NATROURANOSPINITA Arseniatos: Na2(UO2)2(AsO4)2•5H2O  
Datos:
Yacimientos
En España
Variedades
Clasificación
Enlaces:
Mindat
Webmineral
Euromin
Buscar:
Páginas
Imagenes
Noticias

Foto © de:
       No foto.
       cristales
       miilimétricos.
       Torre de Capdella,
       Lleida,
       Catalunya.
España

         Sistemas:
   
Etimologia:
Descubierto en:
Sinónimos:
I.M.A. Status:
Localidad Tipo:
Llamado así en 1957 por ser el análogo de Sodio de la Uranospinita.
1953.
Uranospinita de Sodio, Natrouranospinite (Inglés).
Aceptado. Renombrado por IMA (1980).
Kazajstán: Depósito Bota-Burum U, Alakol, Región de Almaty.
Dureza:
Densidad:
Sistema:
Cristales:
Fractura:
Raya:
Color:
Transparencia:
Brillo:
2.5.
3,846.
Tetragonal dipiramidal.
Perfecta(001), imperfecta(010).
Frágil micácea.
Blanca.
Amarillo limón, amarillo pajizo, amarillo verdoso.
Transparente a translúcido.
Vítreo, ceroso, nacarado.
Morfología: Cristales fibrosos a toscamente laminados en agregados y costras.
Génesis: Zona oxidada del depósitos de Sulfuro de Uranio alojado pórfido de Felita y en brechas tobáceas.
Cristales: Lamelares.
Propiedades: Dentro del grupo Meta-autunita en el sistema de los Fosfatos.
Frecuencia: Yacimientos y mineral raro.
Usos: Coleccionismo, científico.
Composición: 57,70% Óxido de Uranio, 25,13% Óxido de Arsénico, 10,46% Hidróxido de agua, 6,71% Óxido de Sodio.
Impurezas: El Sodio puede ser reemplazado por Calcio.
Asociaciones: Uranophana, Pirita, Barita, Arsenopirita, Metazeunerita, Escorodita, Rejalgar, etc...
Similares: Munchos.
  Arseniato: NATROURANOSPINITA Arseniato de Uranio, Arsenico, Hidróxido de agua, Sodio.